venciendo miedos

¿Los miedos te dejan paralizado?¿quieres saber qué se esconde detrás de él y cómo puedes vencer el miedo con 5 consejos fáciles?

Para este objetivo de vencer los miedos, algo que te va a ir bien es observar cuáles son las cosas que te causan bloqueo, profundizar para averiguar el porqué y solucionarlo revirtiendo la solución.

Por ejemplo, siempre que hay un nuevo comienzo hay un miedo. Piensa: ¿Cuándo fue la última vez que comenzaste algo muy importante para tí?¿Recuerdas haber sentido miedo de lanzarte a la aventura?¿Fue ese miedo al final para tanto?

Si lo razonas, te darás cuenta de que en realidad el miedo es una valiosa señal que tanto la sociedad como las creencias falsas, etc.  han convertido en una emoción negativa. Pero mucho cuidado, porque además se nos ha hecho creer que el miedo es negativo, y por ello nos produce paralización.

En realidad el miedo es un mecanismo de protección. Luego que haya miedo en ocasiones es algo normal, ya que es una señal de aviso. Sin embargo, hemos confundido su función y lo que es peor, le hemos dado muy mala fama.

Una de las creencias erróneas que han hecho mucho en este sentido, es equiparar miedo con cobardía. Pero si observas el miedo con detenimiento y sin prejuicios, de una forma sana, verás que es una señal que indica una desproporción entre cómo vemos la supuesta amenaza a la que nos enfrentamos y los recursos que creemos tener para resolverla.

Y digo desproporción porque muchas veces  el miedo  se magnifica, y lo vemos más grande de lo que era en un principio como señal, ¿cuántas veces nos ha sucedido que algo que nos daba muchísimo miedo finalmente no era para tanto?

Puede que sintamos miedo del “qué pasará” (el futuro incierto) o quizá a los cambios. En este último caso, en realidad lo que sentimos es que no estaremos a la altura.

Pero veamos, ¿porqué nos dan miedo los cambios o lo nuevo?

  • Porque no sabemos cómo manejar situaciones nuevas o diferentes. Un recurso que puedes utilizar en esta ocasión, es la conversación contigo mism@, y aprender a ser flexible, darte cuenta que todo no puede ser siempre igual de por vida, o no hay avance.
  • Porque el cambio puede provocar algún tipo de pérdida, ya sea física, moral, emocional, etc.  Aquí cabría observar cómo te relacionas con los apegos. Siempre, en cualquier ocasión de la vida, puedes perder algo, pero piensa que ello no debe causarte tal transtorno que vivas bloquead@. Recurre a sentirte complet@ en tí mism@ y a adoptar la creencia liberadora que de tienes las herramientas para salir adelante.
  • Puedes equivocarte y ser criticad@ por los demás y/o por tí mism@. Este es un tema de autoestima. Cuando te sientes bien contigo, no necesitas la aprobación de los demás, y por tanto, no te afectarán ni los rechazos ni lo que otros opinen de ti.
  • La falta de control.  Esto generalmente causa angustia. Es momento de parar a pensar fríamente y “reconstruir” tu templanza.

Piensa que todos, absolutamente todos en algún momento, hemos sentido miedo. Incluídas las personas que crees más valientes. Pero éstas, han perdido el miedo al miedo, superándolo en cada ocasión en que apareció.

Veamos 5 formas de entrenar la mente para superar los miedos:

  • Primero, detecta y admite que tienes miedo. Precisamente por lo que expliqué de la “mala fama” del miedo, lo escondemos detrás de otras emociones. Sólo admitir que lo tienes, es una señal de valor. Ponle nombre, que no te de vergüenza, es una emoción muy lícita.
  • Piensa que en cualquier momento podrías tener un enfrentamiento con tu miedo. Así que pregúntate ¿qué es lo peor que podría pasar? A veces pensar en ello y dependiendo de qué situación sea la que lo produce, esta pregunta puede hacerte ver que no es para tanto.
  • Si realmente te enfrentas a él pero fracasas, no te fustigues. Piensa que habrán muchas oportunidades en la vida para enfrentarte a él. Y de cada una aprenderás.
  • Piensa qué te está mostrando tu miedo. Quizá te sorprendas de lo que hay por debajo. Busca herramientas para superarlo.
  • Mira el miedo como una oportunidad de crecimiento. Por ejemplo, una servidora tenía pánico a hablar en público, lo superé y finalmente me dedico a ello. Si yo puedo…¿porque no vas a poder tú?

Puede interesarte “¿Cómo sanar y desarrollarte a través del subconsciente?”

 

Back to list

Related Posts